Pionero en el arte teatral callejero de los primeros años de la difícil década de los ´80 del siglo XX en Chile, Andrés Pérez Araya estudió Teatro y Danza en el Departamento de Artes de la Representación de la Universidad de Chile, egresando de Teatro con mención en Actuación para posteriomente especializarse en Dirección.
A fuerza de empuje, sacrificio y muchas veces la clandestinidad, fue este coreógrafo, dramaturgo, director y realizador quien junto a un puñado de actores -hoy en su mayoría consagrados en las tablas y televisión de nuestro país- realizó las grandes acciones para llevar la cultura y las artes a las calles y avenidas de las principales urbes chilenas.
Con esta información y experiencia Andrés Pérez A. integra, invitado por el Ministerio de Cultura de Francia, el Theatre Du Soleil de París para compartir durante 7 años sus vivencias como artista y por supuesto, aprender y llevar a la práctica nuevas experiencias teatrales y puestas en escena. Del Teatre Du Soleil llegó a ser su primera figura encarnando al líder de la India, Gandhi en la obra del mismo nombre montada en 1987.
Fue en 1988 cuando Andrés regresa a Chile de vacaciones. Ese año no sólo se reencuentra con sus compañeros de fila durante los duros años de la dictadura sino además, descubre a la Negra de sus amores; "Las décimas de la Negra Ester" de Roberto Parra Sandoval, que transforma y dirige como obra de teatro bajo el nombre de "La Negra Ester". Y aunque la pieza estaba destinada a sólo una par de funciones, Andrés Pérez tuvo que armarse de valentía y cómodas maletas para viajar entre París y Chile e intercalar sus roles de actor en Europa y director en Chile gracias al éxito alcanzado con "La Negra".
Para el año 1990 Andrés Pérez se había transformado en una pieza clave de la escena chilena y encabazaba las grandes celebraciones que trajeron de vuelta la democracia a Chile. Con este compromiso artístico Andrés siguió sus trabajos en el teatro. En 1995 dirige "El Mercader de Venecia" y "Trabajos de Amor Perdido", ambas de William Shakespeare, en calidad de director invitado permanente de la Bremen Shakespare Company (Alemania).
Junto con encabezar las 10 obras la compañía Gran Circo Teatro presentadas hasta el 2001, en 1996 dirige, por encargo del Teatro Municipal, el Centro Cultural Estación Mapocho y la Ilustre Municipalidad de Santiago, el clásico chileno "La Pérgola de la Flores". La pieza trae consigo la polémica de los nuevos aires a una obra mirada siempre bajo el ojo clásico del teatro.
En enero del 2001 estrena "La Huída", de quien además es su dramaturgo, una dramática y cruda denuncia hacia la persecusión homosexual realizada por el Gobierno Carlos Ibáñez del Campo entre los años 1927 y 1931.
Actualmente y tal como lo ha realizado a lo largo de su carrera, Andrés Pérez compatibiliza su rol de director con la docencia en diversos talleres teatrales en distintos países como Cuba, Ecuador, Francia y Alemania.
La Tercera. 4 de enero de 2002
________________________________________
miércoles, 15 de junio de 2011
El lugar que ocupa la historia del arte en Chile es mas bien vertiginosa con pocas propuestas innovadoras, debido a que se coarta en forma politica y social. Existe una perdida del funcionamiento del arte, con una crisis vivida en los años 70 debido al golpe militar, perdida de la interaccion comunitaria con restricciones absolutas, en pocas palabras existe un apagon cultural que durante mucho tiempo esta en proceso de renovacion.
En Europa en cambio existe una vision durante el siglo XX deshumanizadora del arte con un espiritu reformista y renovado, con una mirada del teatro y la danza mucho mas amplia, vision estetica de retroalimentacion constante de la imagen.
Solange Diaz V.
Movimiento fuera de Chile.
TECNICA CONTACT
En los años 70 en Estados Unidos surge una nueva forma de danza "Contact Improvisation". Este hecho formó parte de las experiencias sociales de comunitarismo e igualitarismo que sucedieron simultáneamente en diversas organizaciones sociales y políticas.
En la danza occidental entran influencias de técnicas orientales. Especialmente en EEUU se introducen en la danza contemporánea elementos renovadores. Se trabaja con el centro de gravedad más bajo, localizado en la zona pélvica; varía el concepto de colocación, aprovechando más el peso y la fuerza de la gravedad que la tensión muscular, y la danza se acerca a movimientos más naturales; la relajación, la respiración y el contacto con el otro, potenciando una mayor comunicación entre los bailarines, adquieren gran importancia.
Steve Paxton, que se había enrolado en la compañía de Merce Cunningham en el año 1961 y permaneció en ella hasta 1965. Se interesó por las relaciones entre el cuerpo humano y el espacio, orientando sus investigaciones hacia la búsqueda de nuevas fuentes del movimiento, a partir de las cuales formula las bases de su propio método de expresión corporal y lo llama Contact improvisation .
Un grupo de hombres liderados por Steve Paxton comenzaron investigando la cualidad refleja del toque, los impulsos, las caídas, las roladas y los choques. Esta experiencia conocida por el nombre de "Magnesium" fue el inicio de una forma de danza que hasta el día de hoy está en constante desarrollo, cambio y crecimiento. Tanto su creador, Steve Paxton como los primeros "contacters" venían del campo de la danza moderna, sin embargo, han tomado elementos e ideas de técnicas tales como el Tai chi Chuan y el Aikido. Muchos de sus participantes sentían que formaban parte un movimiento social más amplio cuya ideología rechazaba los roles sexuales tradicionales y las jerarquías sociales. Los bailarines se concentraban más en la percepción interna del movimiento y en el contacto con el otro más que en las formas y rutinas de movimiento definidas. Ellos consideraban que el contacto y la interacción con otra persona de igual o diferente sexo, tamaño, origen, etc. era una manera de construir y tener una nueva experiencia del Yo.
martes, 7 de junio de 2011
En los "80"
En los años 80, se concentra fuertemente el inicio de lo que se llamó movimiento de la danza independiente en Chile. En esta década, hubo hitos importantes en torno a la danza (en plena dictadura militar), que se unieron para alimentar a la nueva generación de coreógrafos.
La visita de Pina Bausch en el año 1980 a Chile, se presentó en el Teatro Municipal
de Santiago con su obra Café Müller. Esta compañía de un nivel técnico muy elevado y de un biotipo de bailarín inusual a lo conocido en aquella época, inquietó a los jóvenes coreógrafos y estudiantes de danza en su mayoría. La visita de Pina Bausch marco un gran hito para la danza independiente en Chile.
de Santiago con su obra Café Müller. Esta compañía de un nivel técnico muy elevado y de un biotipo de bailarín inusual a lo conocido en aquella época, inquietó a los jóvenes coreógrafos y estudiantes de danza en su mayoría. La visita de Pina Bausch marco un gran hito para la danza independiente en Chile.
En la misma época, la bailarina Manuela Búnster (hija de Patricio Búnster) llega a Chile y logra establecerse en sur, comenzando a trabajar activamente en Concepción, donde existían algunas academias de ballet y donde hasta hace poco antes de su llegada había existido un grupo de danza contemporánea, varios de sus ex alumnos llegaron a clases con ella buscando continuidad en su desarrollo. Fruto de aquello nace el grupo de danza Calaucán, que se crea por necesidad de expresión, a través del movimiento, por lo que pasaban en ese momento y de las aspiraciones de vivir sin dictadura. Bailaron en la calle, en gimnasios, en el foro de la universidad, etc. Los conceptos que se buscaban transmitir a través de la danza eran los de resistencia, complicidad, unidad, multiplicación, contar a través de la danza y sin palabras hechos horrorosos que estaba sufriendo nuestro país. Además transmitir la idea de mantener un espíritu de alegría, a pesar de la represión constante y del miedo con que se vivía.
Posteriormente Joan Turner junto a Patricio Bunster, quienes llegan a Santiago a mediados de los 80, convocan a toda esta generación de jóvenes bailarines y coreógrafos que ya estaban haciendo sus primeras obras en pequeños y clandestinos espacios que compartían con el teatro y otras artes, varios de estos bailarines eran de la escuela de danza de la Universidad de Chile.
Se forma entonces el Centro de Danza Espiral, dirigido por estos dos maestros que volvían del exilio. Aun estando en dictadura se hacía patente la necesidad de agruparse y de expresar. Llegan a este espacio: Nelson Avilés, Nury Gutés, Luis Eduardo Araneda, Alejandro Ramos, Esteba Peña, entre otros…Todos ellos creadores incipientes cuya obra comienza a tomar forma a fines de los 80 y principio de los 90. También se integran Elizabeth Rodríguez, Paulina Mellado, y otros jóvenes coreógrafos cuya obra comenzará a gestarse en los 90. El Espiral los agrupa.
La primera obra que estrenan en Chile, que ya había sido realizada durante el exilio fue “A pesar de todo”. Así comienza un trabajo popular, un trabajo de resistencia a través de la danza, casi como retomando el trabajo que quedó inconcluso en 1973. Bailaban en poblaciones, en actos políticos, en encuentros culturales, que a mediados de los 80, ya comenzaban a asomarse con más fuerza.
La dictadura comienza a entrar en su etapa final, pasando a los “90” con la danza completamente restablecida en Chile (…)
Retrato /Memoria de la Danza Independiente en Chile 1970 – 2000
Lorena Hurtado Escobar
miércoles, 1 de junio de 2011
BIOGRAFIA LA TROPPA
La Compañía La Troppa nació en 1987, cuando Jaime Lorca, Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal egresan de la carrera de Teatro en la Universidad Católica. Sus primeras obras fueron El santo patrono (1987) y Salmón Vudú (1988).
Posteriormente toman elementos de la literatura como fuente de inspiración. Surgen El rap del Quijote (1989), Pinocchio, de Carlo Collodi (1991); Lobo de Boris Vian (1992), Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne (1995); El gran cuaderno de Agota Kristof, que daría paso a Gemelos (1999) y Jesús Betz de Fred Bernard y Francois Roca (2003).
Han participado en numerosos festivales y giras internacionales (especialmente en Francia). En 1999 en el Festival de Avignon mostraron la obra Gemelos. El 2003 La Troppa suscribe un acuerdo de residencia con Le Volcan Scene Nacional du Havre, que confluye en la coproducción, junto a otros centros teatrales franceses, de la obra Jesús Betz.
El año 2006 en el contexto de un nuevo escenario cultural en el país, presintieron, que la misión de La Troppa había sido cumplida. Se fundan dos compañías de gran nivel que tuvieron sus orígenes en La Troppa. Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal, junto a nuevos miembros fundan Teatro Cinema. Por su parte, Jaime Lorca, creará la Compañía Viaje Inmóvil.
(Solange Díaz)
Posteriormente toman elementos de la literatura como fuente de inspiración. Surgen El rap del Quijote (1989), Pinocchio, de Carlo Collodi (1991); Lobo de Boris Vian (1992), Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne (1995); El gran cuaderno de Agota Kristof, que daría paso a Gemelos (1999) y Jesús Betz de Fred Bernard y Francois Roca (2003).
Han participado en numerosos festivales y giras internacionales (especialmente en Francia). En 1999 en el Festival de Avignon mostraron la obra Gemelos. El 2003 La Troppa suscribe un acuerdo de residencia con Le Volcan Scene Nacional du Havre, que confluye en la coproducción, junto a otros centros teatrales franceses, de la obra Jesús Betz.
El año 2006 en el contexto de un nuevo escenario cultural en el país, presintieron, que la misión de La Troppa había sido cumplida. Se fundan dos compañías de gran nivel que tuvieron sus orígenes en La Troppa. Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal, junto a nuevos miembros fundan Teatro Cinema. Por su parte, Jaime Lorca, creará la Compañía Viaje Inmóvil.
(Solange Díaz)
Biografía Patricio Bunster
“Es imprescindible que volquemos nuestra atención en el movimiento natural, puro y simple, base de toda danza; que nos capacitemos para descubrir los elementos que lo definen y caracterizan, así como su motivación primaria” (Patricio Bunster)
Nacido en Santiago de Chile en 1924, inició su carrera dancística con los maestros Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolph Pescht, fundadores de la escuela de danza en la Universidad de Chile. En 1951 formó parte del Ballet Jooss y actuó como solista de la compañía en su gira por Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Escocia e Irlanda. En dicha gira conoció a la bailarina Joan Turner con la que contrajo matrimonio en 1954, aunque tras el nacimiento de su hija Manuela se divorciaron. De regreso a Chile trabajó en el Ballet Nacional.
Desempeñó el cargo de profesor de las escuelas de Danza y de Teatro de la Universidad de Chile, participando activamente en el movimiento de la reforma de esta institución educativa. Tras el golpe militar de 1973, se exilió en la antigua República Democrática Alemana, donde trabajó hasta 1985 como profesor de danza moderna y coreógrafo en la Escuela Palucca (Dresde) y como director de movimiento en unos treinta montajes en teatros de Rostock, Berlín, Frankfurt-Oder, Weimar y Dresden, entre otras localidades.
Por su labor docente y creativa recibió numerosas condecoraciones y fue elegido en 1984 miembro correspondiente de la hoy extinguida Academia de las Artes de Berlín, junto al cineasta japonés Akira Kurosawa.
A su regreso a Chile comienza a crear, junto a su ex esposa, la bailarina y académica Joan Turner, el Centro de Danza Espiral para la formación de intérpretes, coreógrafos y profesores de danza.
Por su labor docente y creativa recibió numerosas condecoraciones y fue elegido en 1984 miembro correspondiente de la hoy extinguida Academia de las Artes de Berlín, junto al cineasta japonés Akira Kurosawa.
A su regreso a Chile comienza a crear, junto a su ex esposa, la bailarina y académica Joan Turner, el Centro de Danza Espiral para la formación de intérpretes, coreógrafos y profesores de danza.
También se desempeñó como coreógrafo invitado del Ballet Nacional de Cuba, del grupo de Danza de la UNAM de México, en Noruega y Costa Rica. Dictó cursos en Alemania, en el Laban Centre de Londres, y actuó como jurado del Concurso Americano de Coreografía en México junto a Betty Jones.
En Chile, en 1995, recibió el Premio Municipal de Arte y en 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito Docente y Cultural "Gabriela Mistral". En 1996 participó en la fundación de la carrera de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la que fue su director hasta el momento de su deceso.
En 1998 fue designado Miembro Correspondiente de la Academia de las Artes de Sajonia (Alemania).
En Chile, en 1995, recibió el Premio Municipal de Arte y en 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito Docente y Cultural "Gabriela Mistral". En 1996 participó en la fundación de la carrera de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la que fue su director hasta el momento de su deceso.
En 1998 fue designado Miembro Correspondiente de la Academia de las Artes de Sajonia (Alemania).
Desempeñó, en sus últimos años de vida, el cargo de director de la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y maestro de composición coreográfica.
Patricio Bunster fue hasta el día de su muerte (2006) miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile.
"Si ocurre un suceso humano a través del movimiento, eso es danza" (Patricio Bunster)
martes, 31 de mayo de 2011
BIOGRAFIA ANDRES PÉREZ
Nació en Punta Arenas el año 1952. Estudió interpretación teatral en la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en 1982 se integró a la famosa compañía 'Théatre du Soleil' en Francia. Pérez renovó la tradición del teatro chileno, en cuanto lo liberó de los academicismos e introdujo en él conceptos de creación contemporáneos. Murió en Santiago de Chile el 3 de enero del 2002.
La idea de formar un teatro no elitista se encuentra en los orígenes de Andrés Pérez como actor y director. Sus primeros montajes corresponden al denominado 'teatro callejero', es decir, producciones realizadas con escasos recursos y mucha creatividad para suplantar esa condición, que en este caso se presentaban en puntos neurálgicos de la capital chilena, como el Paseo Ahumada o el frontis de la Catedral, así como en diversas poblaciones marginales y pueblos. De este modo la obra de teatro salía del ámbito cerrado y exclusivo de las salas de teatro, para adquirir un carácter popular y democrático; pero cumplir este propósito en el contexto de plena Dictadura Militar le significó a la compañía teuco(Teatro Urbano Contemporáneo, integrada por Andrés Pérez y muchos otros actores hoy muy conocidos), bastantes problemas con la policía y el orden público, pues cada acción era parte de un sueño colectivo por subvertir la calle, anhelo que era fuertemente reprimido. A esta época pertenecen obras como 'Acto sin Palabras' y 'Bienaventuranzas', que se caracterizan por la ocupación de espacios públicos a modo de escenarios, el uso de materiales de desecho para la confección de los trajes (una caja de cartón es una máscara, por ejemplo) y el tratamiento subterráneo de tópicos prohibidos como Libertad o Democracia.
A su retorno a Chile en 1988, Pérez funda la compañía Gran Circo Teatro, con la cual estrena 'La Negra Ester', famosa obra que significará toda una revolución en los modos de hacer teatro en Chile, así como en los conceptos de identidad nacional ligados a la expresión estética, convirtiéndose de paso en la obra más vista en la historia del teatro chileno. Gracias a obras como ésta, es que el mundo popular se integra de forma contemporánea al espacio de las artes escénicas, no como un souvenir u objeto folklórico que satisface sólo superficialmente la necesidad de identidad, sino como un núcleo válido para alimentar estética y temáticamente para los actores, llamativos colores para rostros y vestuario, un cierto toque kitsch para la ambientación del escenario, originales músicas compuestas para cada pieza y la recuperación de lo marginal (ya sea por el ambiente en que se desenvuelve la narración, como por los temas tratados) se convierten en elementos claves de un nuevo teatro, que desde entonces se vuelve más próximo al público, no sólo porque a éste se le han entregado claves de su identidad, sino porque el humor y la apertura convierten cada presentación en una fiesta.
Andrés Pérez no recibió premios oficiales, ni siquiera el FONDART pero como director del Gran Circo Teatro y profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, formó a muchas generaciones de realizadores. de teatro que continúan la herencia de renovación del teatro como medio de expresión
lunes, 30 de mayo de 2011
LA DANZA APAGON CULTURAL...
(...) Previo a este perido nuevas agrupaciones de danza se habían creado, como
el Ballet de Cámara de la Universidad de Chile, el Ballet del Ministerio de
Los esfuerzos de muchos profesionales de la danza trataban de rescatar los
proyectos que habían quedado interrumpidos o de iniciar nuevos pero, por lo
general, la falta de apoyo y las condicionantes del mercado eran un obstáculo
para su permanencia.
El Ballet Nacional Chileno continuó su labor, aunque su desarrollo se vio
frenado por la merma de recursos, mientras que la vinculación con la ópera permitió un poco de mejor suerte al Ballet de Santiago.
Quizá el fenómeno más interesante de ese período sea la danza independiente,
desarrollada en condiciones de marginalidad y falta de recursos, pero
exponente del deseo de bailar y de crear de sus integrantes. Numerosas agrupaciones independientes nacieron en la década del 80.
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE DE CUBA
FACULTAD DE ARTES ESCÉNICASDEPARTAMENTO DE BALLET
MARÍA ELENA PÉREZ ÁLVAREZ
jueves, 26 de mayo de 2011
LA DANZA EN EL APAGON CULTURAL DE CHILE
“El vaciamiento del espacio público que literalmente arrasó las calles […] después del ’73, implicó una fractura cuyos síntomas se describen, en forma recurrente, como silencio, como parálisis, y como la más absoluta imposibilidad” (Richard y Moreiras, 2001: 265)
Se tiene poca información de lo que ocurrió en la danza en los primeros años de la dictadura, la prensa deja un disminuido espacio para la cultura, decae la producción nacional a comparación a la década anterior y aumentan las compañías de danza invitadas del extranjero. El arte fue afectado por la censura propia del autoritarismo, principalmente por la postura negativa que tomaron los militares frente a este en general, ya que la imagen del artista fue vinculada a las ideas políticas del gobierno anterior.
La danza a simple vista apagada por este periodo de interrupción dentro de la creación cultural chilena, no fue agotada si no que tomo nuevos bríos en contra del autoritarismo, generando un movimiento cultural y político, al principio silencioso para luego en los 80" mostrarse en su totalidad.
En la vigencia de la danza quedaron en pie los cuerpos estables originarios como, el Ballet Nacional y el Teatro Municipal, este último abrió sus puertas a muchas compañías extranjeras al no tener creaciones nacionales, estas visitas dejan nuevas formas de entender la danza. (…)
Bibliografía: "Historia social de la danza en Chile" (MARIA JOSE CIFUENTES)
Bibliografía: "Historia social de la danza en Chile" (MARIA JOSE CIFUENTES)
martes, 24 de mayo de 2011
LA DURA REALIDAD DELTEATRO EN LOS 70'
Los años setenta cambiarían toda la escena teatral del país, por los eventos que ocurrieron en septiembre del 73, quebrando todo lo construido en el arte chileno. Los artistas fueron perseguidos por la dictadura, haciendo imposible el funcionamiento del arte.
Respecto al teatro, era muy poco lo que se lograba realizar, ya que se perdió la esencia del quehacer escénico con su socialismo necesario, porque no hay, ni puede haber teatro sin la interacción comunitaria, sin el contacto personal, históricamente localizado entre actores y publico. Por estos motivos comenzó la persecución de la gente del oficio actoral, y en la más amplia gama, la palabra persecución abarca desde la designación en lista negra, o sea, desde el desaparecimiento profesional y más o menos transitorio.
Se sabe que las listas negras circularon desde temprano, el gobierno mediante las gerencias de radios y televisión, prohibió terminantemente que se le diera trabajo a cualquiera de sus individuos que en sus folios aparecían. Incluso hubo artículos aparecidos en la prensa identificando a personas por sus nombres y apellidos, y pidiendo para ellas “...sanciones y rendicion de cuentas”. Es por esto que cada día que pasaba, el trabajo teatral construido hasta ese momento estaba siendo destruido.
Desde el mismo día del golpe, la actividad teatral fue golpeada, los atentados comenzaron desde el mismo día del bombardeo a la moneda. Ese día, durante este acontecimiento, también fue destruida la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, destruyendo así el icono del trabajo gremial teatral.
Desde ahí en adelante, los ataques al teatro continuaron. En la noche del 11 de enero de 1977, una semana después de debutar “hojas de parra”, una obra muy crítica social y política, se comenzaron a recibir visitas de inspectores municipales y policiales que objetaban el lugar por motivos sanitarios, y extrañamente, el teatro-carpa del grupo La Feria se consumió entre las llamas. Los culpables no aparecieron jamás y tampoco se hizo el esfuerzo de encontrar a los culpables...
Situaciones así sucedieron durante esta época, donde el teatro se volvió cada vez más crítico, tratando de ocultar los verdaderos mensajes que entregaba a la gente tras grotescas funciones, muchos artistas y gente de teatro fue encarcelada durante esta época. Según la revista inglesa Theatre Quarterly, en el año 1975, 35 personas ligadas al teatro estaban o habían sido presos políticos, entre ellos estaban Marcelo Romo, uno de los brillantes actores de la época; Aquiles Sepúlveda, director del teatro de la Universidad de Chile; Pancho Morales, Ivan San Martín, Coca Rudolphy y Hugo Medina, estos dos últimos fueron expulsados del territorio nacional, formando el teatro popular chileno en Inglaterra. Es por esto que todos los grupos de teatro empezaron a hacer vaudevilles, para así ocultar los mensajes y críticas políticas. El teatro fluyo así durante la dictadura militar, funcionando de manera oculta o haciendo obras de poca monta, y tratando de entregar información y critica de manera críptica, ocultada por la simplicidad del mensaje de comedias y obras que eran permitidas por el gobierno militar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)